logommaya separador logoabt

Para conhecer iniciativas florestais desenvolvidas no Acre, uma comitiva boliviana formada por empresários e representantes governamentais da “Autoridad de Fiscalización y Control Social de Bosques y Tierra”, visitou na noite desta segunda-feira, 27, o Espaço Moveleiro, na Expoacre.

A parceria institucional tem o objetivo de conhecer iniciativas empreendedoras e sustentáveis para replicar projetos viáveis, visando o desenvolvimento boliviano.

Segundo o gestor da Secretaria de Estado de Desenvolvimento Florestal, da Indústria, do Comércio e dos Serviços Sustentáveis (Sedens), Fernando Lima, a visita representa a concretização de um trabalho que vem sendo desenvolvido desde o início da gestão do governador Tião Viana, com a inserção dos marceneiros no mercado de trabalho de forma legalizada.

Read more: Móveis do Acre despertam interesse de comitiva boliviana

Asociación de Comunidades Forestales de Petén -ACOFOP- recibió la grata visita de Luis Felipe Dorado, Segundo Vicepresidente de la Cámara de Diputados de Bolivia, Rolf Köhler Perrogón Autoridad de Bosques y Tierra, y Richard Fernando Mancilla Presidente del Directorio de Certificación Forestal.

La agenda dio inicio con la presentación del Proceso Concesionario de ACOFOP a cargo del equipo de Dirección en oficina sede. Posteriormente Las autoridades bolivianas realizaron un recorrido en las instalaciones de la Empresa Comunitaria de Servicios del Bosque -FORESCOM- , la cual es resultado del esfuerzo conjunto de las concesiones forestales comunitarias que integran ACOFOP y que hacen manejo forestal integral y sostenible en la Reserva de Biósfera Maya.

El Gerente de FORESCOM, Spencer Ortíz comentó que el objetivo de la empresa comunitaria es promover y buscar oportunidades de mercado agregando valor a los productos maderables y no maderables provenientes de las concesiones forestales socias de ACOFOP.

“Se ha enfocado fuertemente en el desarrollo de estrategias de industrialización y comercialización de especies tropicales menos conocidas como Pucté, Santa María, Manchiche y Danto. Nuestros productos maderables cuentan con el más alto estándar de certificación a nivel mundial.” dijo Ortíz.

Read more: ACOFOP (Guatemala) recibe la visita de autoridades de Bolivia

Mininco y Arauco son las empresas que concentran el 90% de cultivos forestales en una extensión de 2.4 millones de hectáreas y cuya inversión provoca más de 6 mil millones en exportaciones anuales. Un negocio redondo que permite dominar no solo la producción local, sino expandirse a otros países como Uruguay, México, Colombia, Brasil y Argentina.

¿Cuál será el secreto de una industria forestal chilena? Al parecer son dos los factores de mayor incidencia: seguridad jurídica y tecnología. El vecino País es capaz de producir híbridos con más de 30% de ganancia genética en la actualidad, que se adapta a las características de clima y suelo. Sus plantaciones se expanden desde la VI a la X región y a todo ello se suma el Decreto Ley 701 de fomento estatal de 1974, que retorna el 75% del dinero invertido a los empresarios.

Read more: "Sembrando el Futuro", el éxito de los bosques en Chile

Presentación (Guatemala y Perú)

Presentación (Ing. Victor Yucra)

Varias entidades públicas y privadas, recibieron información acerca de los resultados de las giras internacionales que realiza una comisión técnica del Pacto Social. El objetivo de estos viajes es verificar experiencias comunitarias en el sector forestal, cuyos modelos puedan proponerse en Bolivia a fin de retomar el impulso económico de las exportaciones.

Perú y Guatemala fueron los dos últimos destinos tras la visita al Estado del Acre en Brasil. Las conclusiones del equipo multisectorial se resumen en la necesidad de articular a los componentes de la cadena forestal bajo los siguientes tópicos:

  1. Gobernanza de los bosques
  2. Ordenamiento territorial de los Derechos Forestales
  3. Organizar a los actores sociales del aprovechamiento forestal
  4. Financiamiento para proyectos
  5. Fomento de sociedades y relaciones complementarias
  6. Comercialización

Read more: El Pacto Social va articulando sectores

Brasil fue el primer destino de la comisión técnica conformada, en esta oportunidad, por miembros de la CIDOB, Cámara Forestal de Bolivia y la ABT. Se trató de un viaje programado dentro de la primera fase del Pacto Social que tiene por objeto “vivenciar” experiencias extranjeras respecto a la próspera producción en bosques de manera sostenible. Los 7 mil millones de dólares que el Brasil exporta por concepto de productos forestales sin duda motivó la visita. En ella la comisión boliviana verificó que el Estado es un acompañante de los productores puesto que durante el proceso facilita la apertura de empresas, incentiva créditos, promueve tecnología e incluso, es el principal consumidor de esos productos. Si bien existe una acción fiscalizadora y de control, ésta no paraliza la actividad de producción de manera que los empresarios tienen siempre ingresos que, de comprobárseles alguna irregularidad, les permite cubrir las sanciones económicas.

Read more: “Gobierno socio, pueblo emprendedor” Lo que Bolivia puede aprender del Estado del Acre

FORO NACIONAL HACIA EL MANEJO INTEGRAL DE BOSQUES EN BOLIVIA: DESAFIOS Y POTENCIALIDADES La Autoridad de Bosques y Tierras (ABT) busca dinamizar la explotación forestal a través de una cumbre similar a la del agro, realizada en Santa Cruz hace algunos meses, en la que se buscarán políticas públicas para salir del rezago tecnológico, reducir los costos de producción y flexibilizar el marco legal vigente para esta actividad económica, según el director general de Manejo de Bosques de la ABT, Víctor Yujra.

Read more: ABT impulsa cumbre forestal, busca apoyo similar al acordado con el agro

El Gobierno realizará en septiembre la “Gran cumbre forestal” para mejorar la gestión de los bosques y tratar los problemas por los que atraviesa el rubro maderero del país. Las decisiones que se puedan alcanzar en este encuentro permitirán al menos duplicar la producción forestal sostenible e incrementar las exportaciones bolivianas del sector, de $us 160 millones (2014) a 1.000 millones.

Read more: La ‘Gran cumbre forestal’ tratará avance del sector

Descargar el Boletín

Enmarcada en un proceso transparente y de lucha contra la corrupción, la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Bosques y Tierra llevó a cabo la Audiencia Pública de Rendición de Cuentas, con un informe integral por áreas del trabajo realizado durante el primer semestre de 2015.

Al comenzar la Audiencia, el Director Ejecutivo Ing. Rolf Khöhler Perrogón insistió en la propuesta del Pacto Social en sus cuatro fases, como una alternativa viable para concretar una Política de Estado a favor del Sector Forestal: Giras técnicas para conocer experiencias exitosas en países vecinos cuyos modelos puedan replicarse en Bolivia; espacios técnico-científico consultivos con los representantes de toda la cadena del Sector Forestal para determinar medidas normativas y de fortalecimiento institucional; la realización de la Cumbre Forestal y un Foro Internacional para socializar los planes nacionales con expertos extranjeros.

Read more: La ABT con cuentas claras

Page 2 of 2

Plan de Manejo Integral de Bosques

PLANACCIONGESTIONFUEGO

Traducir esta página

downloads

Pacto Social por los bosques

PPARB - Programa de Producción de Alimentos y Restitución de Bosques

no-quemas