logommaya separador logoabt

Entrevista a Fernando Drake Aranda PhD

1.- En su opinión, la deforestación que ha venido teniendo lugar en diversos puntos de planeta, principalmente como presión de las comunidades pobres para obtener principalmente combustible, así como por efecto de los despejes de tierra para uso agrícola y ganadero, ha generado un creciente grado de preocupación en organizaciones ambientalistas, diversos gobiernos y en la opinión pública en general, así como también el fenómeno de la erosión, es grave a nivel mundial y nacional, ¿Cuál es el enfoque que en su país se ha logrado para establecer el equilibrio de los beneficios intangibles y productivos, para que la inversión, tanto del sector público como privado, haya sido tan relevante dentro de este ámbito?.

Read more: Plantaciones Forestales Comerciales

El proceso del Pacto Social quedó en manos de los sectores participantes merced a las Mesas Sectoriales cuyo objetivo es determinar las bases para la adopción de medidas técnicas, normativas y de fortalecimiento institucional que posibiliten al Estado llegar a los usuarios forestales con respuestas adecuadas sobre la base de consensos y a través de un acercamiento entre los actores que acceden a los bosques.

Desde el primer grupo que en octubre estableció cuatro áreas de trabajo, aumentó la cantidad de sectores y los tópicos a tratar. En Cochabamba por ejemplo, se organizaron cinco grupos y uno de ellos pidió analizar las Plantaciones Comerciales entendidas como el establecimiento y manejo de especies forestales en terrenos de uso agropecuario o terrenos que han perdido su vegetación forestal natural, con el objeto de producir materias primas maderables y no maderables, para su industrialización y/o comercialización.

Read more: Pacto Social por los bosques los sectores toman control de las mesas sectoriales en el Beni,...

Anualmente el sector forestal aporta solo el 3% al Producto Interno Bruto pero la ABT busca a través de una cumbre hallar soluciones que permitan sacar a flote al sector.

 

El director general de la Autoridad de Bosques y Tierras (ABT), Rolf Kohler, dijo este miércoles que la actividad forestal en Bolivia tiene un gran potencial y puede aportar 3.500 millones de dólares. Añadió que esta recaudación significa casi el 50% de lo que recauda el país por la renta en hidrocarburos.

Read more: El sector forestal puede aportar 3.500 millones

Hoy se reunió la Primera Mesa Sectorial del Pacto Social por los Bosques a fin de delimitar la forma de trabajo para asumir posiciones respecto a una propuesta explicada por el Director Ejecutivo de la ABT Ing. Rolf Köhler Perrogón en base a conclusiones parciales tomadas en las Mesas Técnicas del proceso.

¿Cómo desarrollar eficazmente el sector de los bosques? En la búsqueda de una respuesta se habló del fomento para Plantaciones Comerciales que además puedan ser consideradas como actividad social, la inversión necesaria para una Planta de Celulosa, Seguridad Jurídica, Políticas de zonificación, Modificación a la normativa forestal o , en su defecto, la creación de otro instrumento legal afín a la Ley 1700.

Read more: " El Pacto Social por los Bosques: Delineando una propuesta multisectorial"

El auditorio 1 Sur de la Universidad Univalle en Tiquipaya, apenas abasteció para la cantidad de gente que se congregó para escuchar las ponencias de tres expertos internacionales en el área forestal: el académico Fernando Drake, PhD en Ingeniería Forestal de la Universidad de Concepción en Chile y el Senador brasileño Jorge Viana, relator de la polémica reforma de la Ley Forestal en Brasil.

Ambas exposiciones junto a la del boliviano Oscar Llanque Espinoza, especialista internacional en Manejo Integral de Bosques y Sistemas de vida, fueron parte del Simposio “Bosques y Desarrollo Forestal Sostenible” cuyo objetivo fue actualizar la visión forestal en Bolivia. A la cita, acudió un público heterogéneo cuyo único común denominador fue su relación con los bosques del País.

Read more: Simposio : Bosques y Desarrollo Forestal Sostenible

Entrevista de BTV a Rolf Köhler Director Ejecutivo de la ABT y a Dr. Fernando Drake Aranda académico de la Universidad de Concepción de Chile"

Ver video aqui

La principal causa de la tala en la última década fue la agricultura mecanizada y la ganadería.

En los últimos 44 años se han deforestado un total de 5,8 millones de hectáreas en todo Bolivia, haciendo un promedio de 133.061 hectáreas taladas cada año en ese periodo, así lo revelan los datos de la Fundación Amigos de la Naturaleza (FAN) y la Autoridad de Bosques y Tierra (ABT).

Santa Cruz donde más se tala árboles. En los 30 años del periodo 1970-2000 se deforestaron 3.121.321 hectáreas, mientras que entre los años 200-2010 se talaron 1.821.153 hectáreas y entre 2010-2014 se talaron 912.253, haciendo un total de 5,8 millones de hectáreas en los últimos 44 años. De este monto Santa Cruz por su vocación productiva es el departamento donde más se ha realizado esta práctica con un 78% (4,4 millones de hectáreas) del total.

Read more: 5,8 millones de hectáreas fueron deforestadas

La Autoridad de Bosques y Tierra (ABT) realizará este sábado el Simposio Internacional Forestal donde expertos de Brasil y Chile compartirán sus experiencias en plantaciones forestales y desarrollo industrial del sector, el evento se realizará en Tiquipaya - Cochabamba.

Rolf Köhler, director de la ABT, informó: “El sábado 10, de 3 a 5 de la tarde, se llevará a cabo la segunda parte del pacto forestal donde se mostrará los modelos exitosos de los países, si bien en Bolivia hay un gran recelo, una serie de prejuicios y gran desconocimiento sobre las plantaciones forestales, entonces es importante debatir esto”, explicó Köhler.

Read more: ABT busca industrializar sector forestal para vencer dificultades

En el marco de la Cumbre Mundial por el Medio Ambiente y por la Vida, se llevará a cabo el Simposio “Bosques y Desarrollo Forestal Sostenible” durante la tarde de este sábado 10 de los corrientes en la localidad de Tiquipaya, departamento de Cochabamba.

El evento contará con la exposición del Dr. Fernando Drake, ex Decano de la carrera de Ingeniería Forestal en la Universidad de Concepción donde actualmente se desempeña como profesor. Drake obtuvo el grado de PhD en Ingeniería Forestal y es uno de los puntales del desarrollo de la 8va Región chilena merced a las plantaciones comerciales. El incentivo de estos bosques dedicados exclusivamente a la producción de especies como el pino, deriva en un ingreso anual de 6 mil millones de dólares para Chile, constituyéndose como el tercer rubro más importante en sus exportaciones.

Read more: Dos expertos internacionales se involucran con el “pacto social por los bosques”

Proponen industria de celulosa, a partir de plantaciones a perpetuidad para disminuir niveles de pobreza y de migración. Así bajara presión sobre bosque nativo y se exportará más madera

Nota de EL PROGRESO, Septiembre de 2015 Descargar Nota

 

Industria. Se necesita $us 1.400 millones para instalar una planta de pulpa de celulosas. Se busca un pacto social para definir qué hacer con el sector.

 

Los bosques en Bolivia representan más de 53 millones de hectáreas, distribuidas en cuatro macrorregiones (Amazonia 22,2 millones de hectáreas, chaqueña 10,1 millones, chiquitana 7,5 millones y andina 13,7 millones). Es debido a este potencial forestal del país, que la Autoridad de Bosques y Tierras (ABT) está proponiendo que el sector ingrese a la era de la industrialización a través de las plantaciones forestales y la instalación de una Planta de Pulpa de Celulosas.

Read more: ABT propone entrar a la era de plantaciones forestales

Profesionales de la ABT Nacional Santa Cruz se desplazaron al norte paceño para impartir a Agentes Auxiliares, los contenidos de la Directríz Técnica 250/2013 referida a los pasos que deben seguirse para la elaboración de los Planes de Gestion Integral de Bosques y Tierra. Dichos instrumentos se basan en el ordenamiento y administración de los sistemas de vida y componentes de la Madre Tierra, disponibles en un determinado territorio, mediante buenas prácticas de uso y aprovechamiento en el tiempo, así como la orientación para el desarrollo de sistemas de producción sustentables.

Read more: El PGIBT gana espacios en el norte de La Paz

Los ocupantes ilegales de la reserva forestal establecieron su propio régimen. No permiten el ingreso a nadie y los inspectores de la Autoridad de Bosques y Tierras y los técnicos de la Gobernación pueden sufrir agresiones si lo intentan. Nada los detiene.

Aquí se acabó tu entrada al Choré –dice José María Tarima, un hombre grande, canoso y experto en bosques que no quería estar aquí, a cinco kilómetros de la comunidad Guadalupe, en el municipio Santa Rosa del Sara, donde una palaexcavadora interrumpe el camino que parte en dos la Reserva Forestal Choré.

Es mejor irse. Estos revientan un cohete y rapidingo se juntan –aconseja Ángel Durán, moreno y lastrado por una pierna rota que aún no termina de sanar. Lleva dos horas alardeando sobre lo bien que conoce los caminos. Prometió un bosque perturbado, comido por los colonos que han avasallado la reserva para convertirla en territorio de cultivos de soya. El bosque, en estos cinco kilómetros, se ha convertido en una alfombra muy verde de arbustos de hojas redondas que en tres meses se llenarán de vainas con tres semillas doradas de soya. Ángel Durán es el corregidor de Santa Rosa del Sara, pero acá su cargo no le importa a nadie. Si alguien nos para, no hay que mostrar miedo. Hay que hablarles fuerte, porque si nos ven con miedo será peor –dice Durán, como describiendo perros bravos y no a agricultores.

Read more: Los colonos de Choré controlan la tierra, su ley y cambian el clima

Page 1 of 2

Plan de Manejo Integral de Bosques

PLANACCIONGESTIONFUEGO

Traducir esta página

downloads

Pacto Social por los bosques

PPARB - Programa de Producción de Alimentos y Restitución de Bosques

no-quemas