Denuncie Infracciones Forestales |
Durante la primera semana de diciembre se dio inicio a la reforestación de las riberas del Río Palacios, ubicado en el Municipio de Santa Rosa del Sara, Departamento de Santa Cruz, en el marco del Programa Estratégico Nacional de Restauración de Bosques y Tierra, ejecutado por la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Bosques y Tierras (ABT).
Para unirse a la campaña, el Gobierno Autónomo Municipal, impulsó la ejecución del Proyecto ‘Reforestación y Plantaciones Forestales en Servidumbres Ecológicas’, que se desarrolla en convenio con WWF y la ABT. Durante esta a primera etapa, se contempla reforestar 150 hectáreas en los próximos 8 meses.
Para dar un contexto, la reforestación es prioritaria en la región porque ya las comunidades han sentido los efectos del cambio climático, con las sequías que afectan la producción y las inundaciones que han generado innumerables pérdidas. De allí la importancia de las acciones de reforestación, que además de apoyar al Municipio en su proceso de adaptación y mitigación al cambio climático, fomenta que las comunidades tomen conciencia sobre el valor de los bosques, que les ofrecen servicios ambientales fundamentales para su subsistencia.
Los habitantes de la región han aprovechado las tierras para la agricultura y la ganadería, y con el tiempo se han dado cuenta que es necesario regresarle a la Madre Tierra un poco de lo mucho que les ha entregado. Tomás Cuaquira, agricultor y viviente de la zona por más de 40 años expresa que “reforestar es un sueño hecho realidad”, porque están recuperando algo que él y su familia sentían perdido.
Con el propósito de aprovechar los recursos, los plantines utilizados en la reforestación han sido producidos en convenio con el Instituto de Innovación Agropecuaria y Forestal, INIAF, en un vivero municipal ubicado en el Internado del distrito de San Luis, donde niños y jóvenes han participado para cumplir la meta de 6.500 plantines que incluyen especies maderables y frutales: Mara, Teca, Cedro, Paquío, Toco, Achachairú, entre otras. El Municipio, INIAF, WWF, y ABT tienen la expectativa de hacer réplicas de este vivero en otras comunidades para que la reforestación se mantenga activa.
El Alcalde del Municipio, Santiago Guzmán, estuvo presente durante toda la jornada, con lo cual se evidencia un fuerte empoderamiento y compromiso del Municipio con el medio ambiente. Según cuenta el Alcalde, “alrededor de 25 comunidades aledañas a las riberas del Río Palacios se irán beneficiando con la reforestación”. Otra característica relevante del proyecto, es que a la reforestación se han vinculado mujeres de distintas edades, con una presencia de más del 70% entre los participantes.
WWF hace parte de esta iniciativa, en el marco de su estrategia de Cambio Climático y Gestión Integral de Bosques; según explica María del Carmen Carreras, Coordinadora de Transformación de Mercados GFTN de WWF-Bolivia, "el proyecto busca recuperar tierras degradadas, mejorar el microclima de la zona y al mismo tiempo, brindar apoyo a la economía local al reducir el riesgo de inundaciones".
La ABT acompaña el esfuerzo del Municipio y capacita a las comunidades en sistemas alternativos de producción como: plantaciones forestales comerciales, y sistemas agroforestales, con el propósito de que desarrollen capacidades para el éxito en el establecimiento y manejo de estos sistemas de producción.
Lo económico
Además de reducir el riesgo de pérdidas de producción por inundaciones, a mediano y largo plazo, se podrá aprovechar las plantaciones de manera sostenible, con una extracción selectiva y medida, tomando sólo lo necesario para la subsistencia de las comunidades. De esta manera, se propone un sistema productivo con el cual las comunidades se puedan beneficiar de los cultivos de especies frutales y del componente forestal con árboles maderables.
Según explica Rolando Salvatierra, Responsable de la Unidad de Restauración de la Jefatura Nacional de Conservación de Bosques y Tierra, ABT, se busca que las comunidades se organicen para determinar zonas estratégicas para el establecimiento de plantaciones forestales comerciales y sistemas agroforestales, como una alternativa económica que no implica dejar de lado sus labores; lo ideal es que se apropien de la iniciativa, trabajen como comunidad para reducir costos, y así generen mecanismos de adaptación y mitigación.
Santa Rosa del Sara es el municipio piloto en reforestación a nivel nacional, y tiene un gran reto por delante, pues Bolivia ha planteado para la COP21 reforestar 5 millones de hectáreas. Mary Laura Rivero, Responsable de la Unidad de Preservación y Conservación ABT, afirmó que “con el avance del proyecto se podrá demostrar que un bosque en pie vale más que un bosque deforestado”.
Cortesia http://www.wwf.org.bo/
Tienes alguna duda o pregunta?
Mándanos tus comentarios y sugerencias!