logommaya separador logoabt

El auditorio 1 Sur de la Universidad Univalle en Tiquipaya, apenas abasteció para la cantidad de gente que se congregó para escuchar las ponencias de tres expertos internacionales en el área forestal: el académico Fernando Drake, PhD en Ingeniería Forestal de la Universidad de Concepción en Chile y el Senador brasileño Jorge Viana, relator de la polémica reforma de la Ley Forestal en Brasil.

Ambas exposiciones junto a la del boliviano Oscar Llanque Espinoza, especialista internacional en Manejo Integral de Bosques y Sistemas de vida, fueron parte del Simposio “Bosques y Desarrollo Forestal Sostenible” cuyo objetivo fue actualizar la visión forestal en Bolivia. A la cita, acudió un público heterogéneo cuyo único común denominador fue su relación con los bosques del País.

El primer expositor fue Jorge Vianna Macedo Ney Neves. Ingeniero Forestal de la Universidad Federal de Brasilia, actual Senador de la República, ex Gobernador en dos oportunidades del Estado del Acre y también ex Alcalde de Rio Branco. En el Parlamento brasileño, Vianna lideró la aprobación de dos proyectos claves para la política ambiental de ese País: el nuevo código Forestal de 2012 y la Ley de Acceso a la Biodiversidad de 2015. Afiliado al Partido de los Trabajadores desde fundación en 1980, Vianna Macedo protagonizó junto al líder ambientalista y recolector de caucho Chico Méndes llamado también “Defensor de la Amazonía”.

Del Estado del Acre el Senador Vianna destacó su programa innovador que cubre 180.000 ha de pequeños asentamientos y Reservas Extractivas, y cuyo 95% de materia prima está vinculada a la gestión forestal sostenible. Se benefician 600 familias de 10 condados congregadas en 25 cooperativas y asociaciones campesinas.

Merced a un procesamiento y comercialización por intermedio de la Cooperativa de campesinos el Acre, dicho Estado se convirtió en el principal productor de “Brazil nuts” generando ingresos por más de 20 millones de dólares al año. La clave del éxito brasileño al parecer es la alianza Estado-Comunidades cuyo slogan es “ Estado Socio, Pueblo Emprendedor”. La producción obtenida de los boques nativos de esa región, goza de un mercado garantizado por el mismo Estado por lo menos hasta que cada empresa pueda desarrollarse sostenidamente y autónomamente, gracias a otros consumidores privados a nivel nacional e internacional.

Si bien el modelo del Estado del Acre es exitoso, se evidencian aspectos que deben alertar a las autoridades. Para ello el País se ha propuesto metas a cumplir hasta el año 2025 como reducir “a cero” la actividad ilegal en los bosques, reforestar 12 millones de hectáreas y recuperar otras 15 millones de pastizales degradados.

El segundo turno fue de Fernando Drake, académico de la Universidad de Concepción. Técnico agrícola de la Universidad de Chile e Ingeniero Forestal de la Universidad Austral, grado Académico de Doctor en Ciencias Forestales de la Universidad de Córdoba en España, académico investigador con especialidad en tasaciones de bienes raíces rurales, agrícolas y forestales, actual coordinador del Programa de Doctorado en Ciencia e Ingeniería Forestal y Recursos Naturales para América Latina en la Universidad de Córdoba España y Concepción en Chile.

La Exposición del Drake Aranda Ph.D. Tituló “Madera chilena: insumo de calidad en armonía con el paisaje natural y sostenible”. Esta ponencia abarcó la historia en dicha región desde la época prehispánica, pasó por el auge de los minerales durante la colonia hasta los primeros intentos para el fomento forestal durante la primera mitad del siglo XX. Sin embargo, fue desde la Ley 701 que se marcó el despegue rumbo a un éxito económico sin precedentes, en estrecha colaboración con el Instituto de Investigaciones Forestales INFOR y sus trabajos que lanzaron directrices respecto a Plantaciones forestales, Bosques nativos, Productos forestales, Estadísticas e información.

Una modificación posterior a la Ley 701 mantuvo los incentivos estatales a la forestación, focalizando a pequeños y medianos propietarios forestales e incorporó más beneficios para la recuperación de suelos degradados.

A la par de los inventarios forestales, los cultivos fueron sometidos a técnicas de ingeniería genética (manipulación) para lograr resultados buenos y acelerados en sus producciones. INFOR, la Universidad de Concepción, la Universidad Austral y entidades privadas como BIOFOREST, vienen desarrollando desde entonces proyectos que apuntan al uso de la biotecnología en árboles de uso industrial y comercial básicamente pino y eucalipto. Las denominadas “Plantaciones Comerciales” se llevan a cabo en áreas de baja fertilidad o en suelos degradados como una forma de disminuir la presión de los bosques nativos. La madera aserrada utiliza bajos niveles de energía y balance CO2 negativo. Merced a esta técnica, Chile se permite exportar 6 mil millones de dólares en productos forestales como un recurso “renovable, biodegradable y reciclable”.

La tercera mirada del Simposio “Bosques y Desarrollo Forestal Sostenible” fue la de Oscar Llanque Espinoza. Grado de Doctor en Estrategias de Medios de Vida es Coordinador de Planificación y Evaluación de Proyectos del Fondo Nacional de Desarrollo Forestal (FONABOSQUE), Ingeniero Forestal de la Universidad Federal del Paraná UFPr-Brasil, Master en Ecología de Sistemas de la Universidad de Florida UFL-EEUU y también en Manejo de Bosques por la Universidad Pinar del Río UPR-Cuba.

La disertación de Llanque se refirió a “El Mecanismo de Mitigación y Adaptación para el Manejo Integral de Bosques, para el Vivir Bien, en armonía con la Madre Tierra”. Bajo la premisa que la naturaleza no es una mercancía, los bosques se constituyen en el pilar para la diversificación de los medios de vida para los pueblos originarios. Urge por tanto, el desarrollo de sistemas productivos sustentables que desechen los mercados de carbono y que al contrario, contribuyan a disminuir los efectos nocivos del cambio climático y faciliten la adaptación. “Los actores productivos son indígenas y campesinos, públicos y privados, con un enfoque distinto que no se basa en el pago ex - post por resultados de mitigación (es decir: tantas toneladas capturadas, tantos dólares pagados) sino en un financiamiento directo de proyectos locales de acciones conjuntas de adaptación y mitigación con metas e indicadores también conjuntos”.

 

 


Plan de Manejo Integral de Bosques

PLANACCIONGESTIONFUEGO

Traducir esta página

downloads

Pacto Social por los bosques

PPARB - Programa de Producción de Alimentos y Restitución de Bosques

no-quemas