En los últimos 44 años se han deforestado un total de 5,8 millones de hectáreas en todo Bolivia, haciendo un promedio de 133.061 hectáreas taladas cada año en ese periodo, así lo revelan los datos de la Fundación Amigos de la Naturaleza (FAN) y la Autoridad de Bosques y Tierra (ABT).
Santa Cruz donde más se tala árboles. En los 30 años del periodo 1970-2000 se deforestaron 3.121.321 hectáreas, mientras que entre los años 200-2010 se talaron 1.821.153 hectáreas y entre 2010-2014 se talaron 912.253, haciendo un total de 5,8 millones de hectáreas en los últimos 44 años. De este monto Santa Cruz por su vocación productiva es el departamento donde más se ha realizado esta práctica con un 78% (4,4 millones de hectáreas) del total.
"De acuerdo al análisis realizado, entre las causas directas de la deforestación en el periodo 2000-2005 fue la agricultura mecanizada, mientras que en el periodo 2005-2010 la principal causa fue la ganadería", explicó Marlene Quintanilla, directora de Investigación y Gestión del Conocimiento de la FAN.
Según esta institución, en todos los departamentos del país se deforesta excepto Oruro y Potosí, ya que estos no cuentan con bosques nativos. Beni es el segundo departamento después de Santa Cruz, donde más se realiza esta actividad con un 7%, en tercer lugar se encuentra Cochabamba con un 6% y le sigue La Paz con un 4% del total.
El 61% de la deforestación a nivel nacional se concentra en seis municipios de la Amazonia, en zonas cercanas a los centros poblados, según la FAN.
Es así que la deforestación per cápita el último año asciende a 300 metros cuadrados, es decir que por cada habitante se talan 300 metros de bosques al año.
En este sentido, el director de la ABT, Rolf Köhler Perrogón, indicó que actualmente existe una fuerte presión hacia los bosques nativos tropicales, por lo que señala que se debería buscar alternativas para industrializar el sector forestal pero sin afectar a una mayor deforestación. Por ello, considera que las Plantaciones Forestales (bosques que se han originado a través de la plantación de árboles de una misma especie o combinaciones con otras, efectuadas por el ser humano) son una opción real que puede sacar al sector de la crisis donde está sumido, además de asegurar el futuro del país.
"Hemos decidido ampliar la frontera agrícola por lo que pasaremos de 2 millones de hectáreas a 8 millones en los próximos años, porque necesitamos producir más alimentos, pero esto no significa que se deforeste bosques con alto potencial forestal. Sin embargo, tenemos que buscar mecanismos para disminuir la presión sobre esos bosques y una de las alternativas es entrar a la era de las Plantaciones Forestales, no solo para ganar dinero como lo hace Chile que exportó $us 5.500 millones en materia forestal, si no también para disminuir la presión a los bosques", explicó Köhler.
En la misma línea, Pedro Colanzi, presidente de la Cámara Forestal de Bolivia (CFB), indicó que las Plantaciones Forestales se realizarán en zonas degradadas por lo que no afectaría a bosques con potencial forestal. Por ello, la institución apoya la iniciativa de la ABT para que el país ingrese a la era de las Plantaciones Forestales y así se industrialice el sector.
Por su parte, Alcides Vadillo, director regional de la Fundación Tierra, afirmó que la pérdida de cobertura boscosa, como consecuencia de la deforestación, es provocada por la producción agropecuaria, por las actividades mineras, por el desarrollo de infraestructura caminera y la implementación de mega proyectos y por la falta de planeación urbana y territorial.
"A partir del año 2003 Bolivia ha tenido una tasa de deforestación alarmante. Del 2003 al 2013 se ha desmontado más que en toda la historia del país. Sin embargo, hay que señalarlo, en los últimos tres años (2011 - 2014) el nivel de desmonte está disminuyendo levemente. En los últimos 10 años Bolivia y Venezuela destacan como los países donde, proporcionalmente, la pérdida fue mayor en el período reciente, pues la fracción de bosque que desapareció representa 42,6 y 34,2%, respectivamente", dijo Vadillo.
De acuerdo a los datos de la ABT durante el primer semestre del 2015 se identificaron desmontes ilegales en 80 predios que reflejan una superficie total de 28.714 hectáreas.
En todo el año 2014 (166.511 hectáreas deforestadas) un 88% fueron ilegales, mientras que el 12% restante fueron talas autorizadas.
"Una alternativa para no presionar los bosques nativos son las plantaciones forestales (bosques originados a través de la plantación), es lo que proponemos".
Rolf Köhler Director Ejecutivo de la ABT
Reto para las economías latinoamericanas Se debe crecer sin devastar bosques
Organización WWF. Las economías latinoamericanas pueden seguir creciendo sin devastar los bosques, declaró Mariana Panuncio, directora del Programa de Cambio Climático de la organización WWF, quien citó a Brasil como un ejemplo de equilibrio entre expansión agrícola y reducción de la deforestación. Panuncio señaló que en los últimos 10 años Brasil redujo su tasa de deforestación en un 70%, al tiempo que aumentaba su producción de soya en un 80%.
Según la representante de la organización ambiental, ese reto es “técnica y económicamente viable” para los países de América Latina. La clave es reglamentar a través de políticas públicas los espacios que pueden ser deforestados y bajo qué condiciones, así como hacer cumplir las leyes que prohíben la deforestación y penalizar a quienes las transgreden.
También es importante establecer sistemas de incentivos positivos, como la tenencia de tierras para los pobladores, los créditos transferidos a campesinos bajo condiciones de preservación ambiental, o el pago de un mejor precio a productos procedentes de bosques con un buen manejo.
"Los bosques poseen un rol crucial para enfrentar los impactos negativos del cambio climático", dijo. / EFE
Sector forestal En noviembre se realizará la cumbre.
La Autoridad de Bosques y Tierra (ABT) realizará en noviembre la cumbre forestal, donde se prevé concretar un pacto social entre los actores del sector para definir cómo sacar de la crisis al sector. Es así que la entidad propone ingresar a la era de las plantaciones forestales, para ello se debe invertir $us 1.400 millones en una Planta de Celulosas y tener en primera instancia 200.000 hectáreas disponibles para este fin.
Rolf Köhler Perrogón, director ejecutivo de la ABT, explicó que con las plantaciones forestales se pueden extraer entre 400 a 700 metros cúbicos por hectárea, además que se complementaria con una planta de pulpa de celulosas para la fabricación de papel que tiene un amplio mercado.
"Es un recurso renovable y podremos asegurar el futuro de los próximos 100 años y más", dijo Köhler.
Nota de el periódico El Día